#ElPerúQueQueremos

Limpieza del reservorio Hualhual - Dia central dela festividad, Jueves.

Vive la Tradicional Fiesta del Agua en la Comunidad Campesina de San Pedro de Casta

Publicado: 2011-10-04

“La fiesta del agua simboliza el culto a la vida,

Vida que nace de las montañas, irriga los campos y alimenta a nuestros hijos”

“Durante miles de años, el hombre antiguo caminó y conoció su territorio descubriendo que los lugares cercanos a las montañas nevadas eran sagrados, porque de ahí obtenía el agua para vivir….. por esta razón el hombre antiguo comenzó a respetar y venerar a los Apus o Jircas (Montañas); creando una infinidad de rituales en honor y agradecimiento al líquido elemento”.

Martes 4 de Octubre de 2011

Muy buenos días:

Me llamo Fernando Pedreschi Moran y soy guía de montaña, son las 4:58 de la mañana y me estoy alistando para salir de viaje rumbo a San Pedro de Casta. La mochila está lista: Un sleeping o bolsa de dormir; Una colchoneta (de 1cm de espesor); Dos o tres costalillos (para ponerlos en el suelo como aislante del frio); un pantalón que “abrigue”, un buzo (para caminar y para dormir); una casaca que “abrigue” (con cuello alto), sino, llevar chalina, guantes, chullo, ropa interior,(medias y trusas – calcular los días); un par de medias de lana para dormir, polos manga corta (calcular los días); una chompa o camisa manga larga; un short; una gorra; bloqueador solar (sachet); lente de sol; un par de botas de montaña o zapatillas con buena cocada, un par de sandalias (las más ligeras) para descansar los pies en la noche. Si llevan cámara fotográfica o filmadora (no olvidar el cargador o comprar pilas, rollo, etc.). Se recomienda traer alimentos ricos en grasa y proteínas como pecanas, maní, almendras, pasas, chocolates, barras energéticas y beber agua mineral sin gas.

Muy importante, si sufres de alguna enfermedad, por favor, no olvides traer tus pastillas; si sufres de asma trae tu inhalador.

El domingo 2 de octubre por la noche, comenzó la Fiesta del Agua o Champería. Las autoridades junto a un maestro – curandero, en ceremonia secreta, se dirigen a una cueva donde vive el espíritu de la acequia, ahí ofrendan chicha de jora, hojas de coca, cuyes, maíz, anisado, flores, etc.; y le piden por el bienestar del pueblo, para que este año no haya sequias ni pestes.

El día lunes 3 de octubre, muy temprano, los comuneros se reúnen en la plaza Kuway (ubicada frente a la entrada del hotel municipal), todos llevan un Walki, colgado al cuello (pequeña bolsa tejida de lana de colores), dentro de la bolsa hay hojas de coca, cigarros y un (Ishku – Puru) o pequeña calabaza donde se guarda la cal que sirve como catalizador de las hojas de coca. Luego salen a limpiar y a reparar las acequias; los funcionarios se encargan de supervisar el trabajo señalando las imperfecciones. En el lugar de Lako almuerzan los funcionarios y en Chuswa se reúnen todos a revisar la labor del día y así retornan al pueblo mascando hojas de coca “pichchando”, tomando chicha de jora y cantando Walinas en agradecimiento al agua.

Hoy martes 4 de octubre se reúnen los comuneros muy temprano y continúan con la limpieza de la acequia y el camino, hasta terminar. Regresan mascando hojas de coca “pichchando” tomando chicha de jora y cantando Walinas. Esta noche las paradas que son 4: Carhuayumac (Verde), Comao Paccha (Amarillo), Hualhualcocha (Blanco) y Yanapaccha (Rojo); recorren todo el pueblo cantando Walinas.

Comuneros y visitantes cantando Walinas, pichchando coca y disfrutando de la fiesta - Martes

Esta noche estaré llegando como a las 7pm a San Pedro de Casta (3180 msnm); pueblo ubicado en la margen izquierda de la cuenca media-alta del rio Santa Eulalia; a tan sólo 80 Km al Este de Lima Metropolitana. Los carros que van a San Pedro de Casta se toman en el parque Echenique (en el distrito de Chosica en el Km. 34.5 de la carretera central). La fiesta del agua dura toda la semana, por eso hay bastante movilidad durante el día y la tarde; el pasaje promedio es de S/. 8.00 a S/. 10.00 nuevos soles.

El clima durante el día es soleado y por las noches frio.

El día miércoles 5 de octubre se suelta el agua de la acequia para que corra el agua limpia y se lleva a cabo la carrera de caballos (2pm). Al terminar la carrera se felicita a los ganadores cantándoles Walinas. Esa noche todos se van a descansar muy temprano.

El jueves 6 de octubre es el día central de la fiesta. Se limpia la acequia y la parada Carhuayumac se encarga de limpiar el reservorio de Chuswa, Comao Paccha el reservorio de Laklan, Yanapaccha y Hualhualcocha, el reservorio de Hualhual. Todos cantando se reúnen en la explanada de Pampacocha, donde empieza la “comelona”; el pueblo sirve un banquete para todos los participantes de la faena – festiva. Después de la comida todos regresan al pueblo cantando y bailando hasta el amanecer.

Joan Salinas, comunero de la parada Hualhualcocha - Jueves

En las Huayronas de cada “parada” cualquier visitante puede inscribirse para recibir un “Menú” durante toda la semana que dura la fiesta (el pago es de S/.5.00 a S/. 8.00 nuevos soles).

Laguna Cachu Cachu - Fortaleza

Atravesando la Laguna Cinco rumbo al Anfiteatro.

Zona de precipicios - Vista panorámica del Valle de Santa Eulalia.

Chullpa, casa por sobre las nubes, de los antiguos pobladores de la meseta sagrada de Marcahuasi

Los días viernes 7, sábado 8 y domingo 9 de octubre, el sonido del Pututu (Strombus Galeatus), instrumento de viento; sonará en el pueblo a partir de las 07:00 hrs. Llamando a todas las personas que deseen subir a Marcahuasi. A las 08:00 hrs partiremos hacia la meseta con dirección a Portachuelo, Kankausho, Laguna Cachu Cachu y Fortaleza.

Amanecer en el Anfiteatro (3900 msnm).

La Esfinge - Fortaleza.

Aquí hacemos un alto en el camino y descansamos (una hora aproximadamente) tiempo de comer. Desde esta zona de fortaleza se tiene una vista panorámica de todo el Valle de Santa Eulalia, aquí les explicaré una serie de eventos históricos muy importantes que relacionan la meseta sagrada de Marcahuasi con las historia y leyendas que cuenta el manuscrito andino “Dioses y Hombres de Huarochirí”. De retorno conoceremos la cueva de Wallallo Karhuincho, el Infiernillo, el Anfiteatro, el centro arqueológico de Huacracocha, y el famoso Peca Gasha o monumento a la humanidad. Luego de un breve descanso retornamos a San Pedro de Casta por el camino corto, llegando al pueblo a las 5pm. La fiesta y le concurso de cantos o Walinas continua mientras los comuneros siguen celebrando.

Monumento a la Humanidad o Peca Gasha.

Los precios son:

El Full day que incluye guiado…. 10 soles por persona

Full day que incluye guiado y alimentación ( 4 panes con queso andino y rodajas de tomate) ….. 20 soles por persona

Cada persona compra y carga el agua que beberá durante el Full day.

Datos Importantes:

- Para subir a Marcahuasi se debe hacer un pago en la oficina de turismo de:

Estudiantes con carnet……. 3 nuevos soles

General…………………………… 5 nuevos soles

Extranjero………………………..10 nuevos soles

El alquiler de los caballos se hace con anticipación (la noche del día anterior); los precios son

Hasta Portachuelo o Anfiteatro (solo ida)…….. 15 nuevos soles

Hasta Fortaleza (solo ida)……………………………… 18 nuevos soles

Recuerden que toda la semana dura la Fiesta del Agua o Campería y quizás por esta razón, no estén disponibles gran número de caballos para subir a Marcahuasi. No hay porque molestarse, será un buen motivo para ascender a la meseta caminando.

En cuanto al hospedaje, aquí les doy los números telefónicos del Hotel Municipal: 997120600; preguntar por Oscar Malpartida. Los teléfonos de la Municipalidad son: 01 7278484 o 991710453. Llamen con anticipación y hagan sus reservaciones.

Si no encuentran habitaciones disponibles, deben traer en una mochila grande todo el equipo que he descrito. La municipalidad y el comité de turismo del pueblo ofrecerán lugares para descansar como (salón de clases, local comunal y otros) donde se pagará un precio simbólico de 5 nuevos soles aproximadamente por persona cada noche; ahí tendremos baño y agua para asearnos.

Colaboremos con el pueblo comprando artesanías y productos locales. La quesería del pueblo se encuentra a unos pasos de la plaza principal; preguntar por Hernando Obispo o Pichicho Telf. 8100147, donde encontrarán quesos de tipo Tilsit, Dambo, Tibo, Andino, Mantequilla y otros productos 100% naturales.

Por favor, demostremos nuestra educación no ensuciando el pueblo ni la meseta sagrada de Marcahuasi, colaborando de esta forma con su conservación.

Fernando Pedreschi Moran

Guia de Montaña Local - Marcahuasi

Pd:  Feliz cumpleaños querido padre. Espero que la pases muy bien el dia viernes. Muchas saludos. Te quiero


Escrito por


Publicado en

ApuMachayKocha

Otro sitio más de Lamula.pe